Indicadores de Educación Superior

Estudiantes graduados universitarios del país en carreras de grado, por área de la ciencia, 2018-2022


Indicador que presenta la cantidad de graduados universitarios del país en carreras de grado, por área de la ciencia.

El período 2018-2022 revela tendencias significativas en la formación académica de los profesionales del país:

  1. Ciencias Sociales: Esta área se destaca como la más prominente, con un crecimiento constante en el número de graduados, alcanzando 15.043 graduados en 2022, el mayor número en el período analizado.

  2. Ciencias Médicas y de la Salud: Esta área también muestra un aumento notable, especialmente en 2019, con 10.648 graduados, aunque en 2022 hubo una disminución a 5.208. A pesar de la fluctuación, sigue siendo un área con una fuerte base de graduados.

  3. Ingeniería y Tecnología: Presenta un crecimiento significativo, especialmente en 2019 con 3.836 graduados. En 2022, se reportaron 2.841 graduados, lo que indica una tendencia hacia en este sector, aunque con fluctuaciones anuales.

  4. Ciencias Agrícolas y Veterinarias: Aunque los graduados en esta área han fluctuado, alcanzando un pico de 2.607 en 2019, se observó un leve aumento en 2022 con 1.944 graduados, lo que sugiere una constante demanda en el sector agropecuario.

  5. Ciencias Naturales: Esta área muestra un crecimiento moderado, comenzando con 764 graduados en 2018 y cerrando con 667 en 2022, aunque ha tenido fluctuaciones significativas en los años intermedios.

  6. Humanidades y Artes: A pesar de ser el área con el menor número de graduados, se observa un repunte en 2019 (1,463), pero luego disminuyó a 439 en 2022, lo que puede indicar una disminución en el interés o la matrícula en estas disciplinas.

En resumen, el análisis indica que las Ciencias Sociales y Ciencias Médicas y de la Salud son las áreas con mayor cantidad de graduados en Paraguay entre 2018 y 2022. A su vez, las fluctuaciones en otras áreas, como Ingeniería y Tecnología y Ciencias Agrícolas y Veterinarias, reflejan las dinámicas del mercado laboral y las necesidades de formación profesional en el país.